
Una propuesta que sitúa los cuidados en el centro
“La libertad del sentir, pensar, actuar, también se expresa en el movimiento de la corporalidad, nosotras hablamos, sentimos, actuamos con todo nuestro cuerpo, no podemos dejar de ser conscientes de esta vitalidad que forma parte de nuestra humanidad”
Dai Sombra
en el marco de las acciones del proyecto
El sistema socioeconómico predominante en nuestra sociedad es capitalista y patriarcal, olvidando y obviando dos premisas esenciales para la vida: que somos ecodependientes e interdependientes. Desde InteRed tenemos claro que hay que cuestionar este sistema, y a partir de la toma de consciencia, poder decidir que ponemos en el centro: los mercados o la vida. Nosotras, optamos por la vida.
Poner la vida en el centro nos invita a reflexionar y cuestionar este sistema, una reflexión que llevamos a nuestra práctica y que deseamos hacer llegar a la ciudadanía, a la comunidad, y a cada una de las personas, para construir juntas, sin dejar a nadie atrás, una ciudadanía global crítica y trasformadora, consciente de la interdependencia y comprometida con la ética de los cuidados. Esto nos lleva a otorgar a los cuidados un papel central, a constituir nuestra práctica con cuidados, reivindicando su centralidad y la vital importancia de las personas que los llevan a cabo.

Que queremos
Generar conciencia crítica y de ciudadanía global en torno a los cuidados como eje central que sostiene la vida, Una conciencia crítica que promueva cambios personales y colectivos y que actúe en consecuencia.
Una crisis de cuidados agravada por la crisis del COVID19
La pandemia ha puesto todavía más en relevo la importancia y la centralidad de los cuidados, con consecuencias que han agravado las condiciones de las mujeres en general y de las mujeres migradas en particular, dado el vínculo con los cuidados y en la llamada cadena global de cuidados, una realidad compleja que perpetúa desigualdades y origen de vulneración de derechos. El abordaje desde las curas permite acercarnos desde una perspectiva global a la realidad local, donde nos encontramos con varios colectivos de mujeres migradas en nuestro territorio que son ejemplo de los vínculos entre el contexto global y local, la interdependencia y la ecodependència, así como con una necesidad, apoyada desde varios sectores y colectivos de la sociedad, de reivindicar los cuidados dignos.
Eva Herrera
Leer el artículo
Que proponemos

Identificar
Ponernos al otro lado del cuidado para visibilizar y poner rostro a las mujeres que sostienen los cuidados y nuestro actual modelo de vida.

Desmontar
Cómo funcionan los diferentes mecanismos de opresión contra las mujeres trabajadoras del hogar y los cuidados, desde una mirada interseccional, y la importancia de los cuidados para sostener la vida

Actuar
Individual y colectivamente, para construir un mundo libre de discursos de odio y de racismos, y donde las trabajadoras del hogar y los cuidados puedan tener garantizados sus derechos.

Más allá del tiempo destinado a las tareas domésticas y de cuidados que se llevan a cabo en el ámbito del hogar, el trabajo doméstico y de cuidado remunerado es una de las principales opciones para las mujeres migrantes. Así, actualmente se calcula que en Cataluña hay aproximadamente 47.000 trabajadoras del hogar de nacionalidad extranjera que representan aproximadamente la mitad de las mujeres que se dedican laboralmente a esta actividad -el 50,7%-.
InteRed (2020)
Estudio La Pobreza del Tiempo
Recursos per a actuar
DOCUMENTAL
Al otro lado del cuidado

EXPO
Las Protagonistes

GUIA
Unidad Didáctica

WEB
Unidad Didáctica

ESTUDIO
La Pobreza del Tiempo

PODCAST
Raíces

Más de 700 millones de personas, o el 10% de la población mundial, todavía vive en situación de extrema pobreza hoy en día, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, para nombrar algunas.
En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela. Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria.

Casi el 60% de las mujeres de todo el mundo trabajan en la economía informal, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza. A medida que los mercados caen y las empresas cierran, millones de ocupaciones de mujeres han desaparecido.
Una de cada cinco mujeres y niñas, incluido el 19% de las mujeres y las niñas de 15 a 49 años, han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima, durante los últimos 12 meses. Sin embargo, en 49 países no existen leyes que protejan específicamente a las mujeres contra esta violencia.
Otras experiencias para cuidarnos, actuando y reivindicando los cuidados
Pistas para un modelo de vida sostenible
Cuidar es otra historia
Pedagogía de los cuidados y propuesta
Documental: Pedagogía de los cuidados
Vídeo educativo: La Cadena Global de Cuidados
El COVID19 evidencia la desigualdad en el cuidado de la vida de las personas
Durante la pandemia se ha observado que aquellas ocupaciones remuneradas que cobran especial relevancia para hacer frente a la COVID-19 son las ocupaciones más feminizadas, fruto de la segregación horizontal del mercado de trabajo, como por ejemplo el personal sanitario y farmacéutico donde el 70% han sido mujeres, residencias de gente mayor (84%), personal de servicios sociales (80%), personal de limpieza en establecimientos (86%), entre otros. Esta situación, entre probablemente otros efectos de desigualdad de género, ha provocado que las mujeres hayan sufrido un mayor riesgo de exposición a la enfermedad que los hombres.
Instituto Catalán de las mujeres (2020)
El impacto de gènere de la COVID-19 en datos.
Este recurso ha sido elaborado por Intered a partir del relato de personas y colectivos de mujeres migradas en el marco del proyecto “Actuando por los derechos de las mujeres migradas; cuidándonos y reivindicando los cuidados” financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. Los contenidos de este recurso pueden ser libremente reproducidos y difundidos siempre y cuando se citen adecuadamente. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de InteRed y no refleja necesariamente la opinión de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD)
Con el apoyo de:
